CATTLEYAS DE VENEZUELA

Comentarios y anécdotas.

  por Giancarlo Marchioretto

  (Para ver las fotos hacer click sobre los nombres destacados) 

 

El autor fue directivo de la Sociedad larense de orquideología por mas de  28 años, luego  fue nombrado Asesor vitalicio. Fue miembro de la  Sociedad de orquideología del estado Miranda, y en su  importante colección de Cattleyas  se destaca su magnífica colección de Cattleyas  lueddemannianas. Gran maestro, siempre dispuesto a compartir sus conocimientos y experiencia en el cultivo de las orquídeas. Giancarlo falleció el 24  de febrero de 2006 a los 75 años de edad.
Lo que transcribo a continuación  es parte de  una conferencia que dio en la Ciudad de Miami el 5 de marzo de 2000,  fue traducida al inglés e italiano, y publicada en la revista  italiana “Caesiana”. 

                                                        ------   -   ------

Esta no es una clase para aprender a cultivar orquídeas, me limitaré a la descripción del hábitat, el periodo de floración y algunas anécdotas relacionadas con las Cattleyas de Venezuela y especialmente del estado Lara, donde yo vivo.  
En Venezuela diferenciamos muy bien las varias especies del género Cattleya, pero los botánicos dicen que las especies C.  jenmanii, C. lawrenceana, C. mossiae, C. gaskelliana, C. lueddemanniana y C. percivaliana  son todas cattleyas labiatas. A ellos dejamos la  opinión botánica que es correcta, pero nosotros, cultivadores aficionados seguiremos clasificando las Cattleyas mencionadas, como especies bien definidas debido a la forma y el color del labelo, la forma y perfume de las flores, la forma de los pseudo bulbos y hojas, el hábitat y la época de floración que son muy distintas entre una y otra especie. En Venezuela hay ocho especies del genero Cattleya, dos son bifoliadas  y seis son unífoliadas. En la guía de campos "Orchid of Venezuela" por  Dunstervillle and Garay aparece una Cattleya más que fue incluida de buena fe, porque los autores fueron engañados por una persona que aseguraba haberla encontrado en la selva venezolana. Se trata de la Cattleya máxima , autóctona del Perú. Ya fue corregida la ultima guía de campo y ya no aparece allí la C. máxima . Empezamos nuestra reseña con una Cattleya bifoliada, es la C. superba del Orinoco o violácea. Fue descrita por el botánico Rolfe en el año 1889. Se consigue en las riberas de los grandes ríos del sur de Venezuela, también se encuentra en Guyana, Colombia y Brasil. Donde se desarrolla hay mucha humedad y la temperatura varia desde los 18 grados hasta los 35 grados centígrados. Es epifita y se encuentra  hasta una altitud de 400 metros sobre el nivel del mar. Florece con inflorescencia de dos hasta seis flores que miden entre siete y catorce centímetros. En su hábitat florece desde el mes de enero hasta el mes de septiembre.  Las hay en todos los colores que tienen las Cattleyas venezolanas, blancas, semi albas, moradas y coerúleas. Se supone que esta especie es la que ha dado origen a la leyenda de la orquídea negra ya que vistas desde abajo, los indios las veían a contra luz y  negras.
Actualmente no se conocen en Venezuela de color coerúleo porque las únicas dos especies conocidas eran del cultivador de la Sociedad de Miranda Sr., Edmundo Lander y la otra de quien escribe. Lamentablemente se murieron . Otra Cattleya bifoliada es la C. patinii descrita por el botánico belga Cogniaux en el año 1900, Muchos creen y yo pienso igual, que sea una variación de la  C. skinneri. Las primeras plantas de esta especie fueron descubiertas y recolectadas en Colombia. En Venezuela se consigue en muchas partes del territorio. Es poco buscada por los cultivadores porque casi nunca abre bien las flores y la mayoría de las veces se autofecundan y marchitan rápidamente. En los pocos casos en que florece bien, presenta de dos a ocho flores de color morado con un diámetro de cinco a seis centímetros. Las pocas veces que vi presentar en exposiciones estas plantas, nunca logré ver la diferencia con una C.skinneri. Por lo menos las que yo he visto eran
C.
skinneri presentadas como C. patinii.
La primera Cattleya unifoliada que presentamos es la C. lawrenceana. Fue descrita por Schomburg como Cattleya pumila en el año 1848. Después la reclasificó  Reichenback en el año 1885. Se consigue en los estados Bolívar y Amazona entre altitudes de 400 hasta 1800 metros sobre el nivel del mar. Crece en climas de humedad muy alta y florece entre los meses de agosto y diciembre. Presenta una floración de tres hasta doce flores  Las flores más grandes alcanzan los doce centímetros de diámetro.

La Cattleya percivaliana fue descrita por Reichenback en 1883. Se consigue en los Andes de los Estados Táchira, Trujillo, Mérida y Lara. Se encuentra en altitudes desde los 1400 metros hasta mas de 2000 metros sobre el nivel del mar. Son plantas litofitas y muy pocas veces se las encuentra epifitas. Florece desde el mes de septiembre hasta el mes de enero con inflorescencia de 2 hasta cinco flores que a veces llegan a alcanzar 18 centímetros de diámetro. En las rocas y lajas donde viven tienen mucha luz por varias horas del día, pero la humedad es muy alta y la temperatura se ubica entre los 8 y los 24 grados centígrados. En su hábitat las raíces casi siempre están  entre musgos y otras plantas que le permiten mantener la humedad y   conseguir los alimentos.
Se han conseguido en todas las variedades de color. Los labelos son impresionantes por la intensidad de sus colores. Tiene un olor que es muy parecido al del chinche, olor que algunas personas consideran desagradable.
En mi orquideario florecen  casi todo el año, pero la época de mayor floración es desde el mes de agosto hasta el mes de febrero. De estas especies he recogido dos semialba a las que le puse el nombre de
"Fiorella"  y  "Luisa Fernanda" y algunas moradas, una de ellas es la percivaliana "Flora".
La
Cattleya mossiae  es la flor nacional de  Venezuela, la describió Hooker en el año 1838, es la de mayor tamaño entre las cattleyas Venezolanas. Se consigue en los Estados Miranda, Aragua, Carabobo, Yaracuy, Lara, Trujillo, y el Distrito Federal en altitudes entre los 800 metros y 1700 sobre el nivel del mar  en donde la temperatura varía entre los 10 y 28 grados centígrados.
Florece desde el mes de febrero hasta mayo con inflorescencias de 2 a siete flores grandes. La he visto con un tamaño de hasta 24 centímetros de diámetro. También la C.mossiae la hay en todos los colores descritos con anterioridad. Es epifita y se consigue en las plantas de café a poca altura del suelo así como en los árboles altos y frondosos. No es de mucha luz continua ya que las hojas de los árboles le cortan mucho la luz. Por el tamaño de sus flores ha sido utilizada con frecuencia en muchos cruces de Cattleyas.
En mi orquideario florece desde abril hasta junio.
En el libro de los autores Carlos Aulisi y Ernesto Foldats, (buenos amigos) "MONOGRAFÍA DE LAS CATTLEYAS  VENEZOLANAS Y SUS VARIEDADES",  (A estos señores les reconozco el merito de haber publicado este magnifico libro) hay
una fotografía con la descripción de una  C. mossiae semialba aquinada que fue presentada en una exposición por el Sr. Hugo  Featherstone  y en el libro aparece como mossiae Featherstone. Hay que aclarar que esta planta era del Ing. Efrén Ortiz, que es uno de los fundadores de la Sociedad Larense de Orquideologia  El Sr. Ortiz regaló un corte de la planta al Sr.Hugo que era amigo de la Sociedad Larense de Orquideologia. El nombre de la planta era "Teresa" en honor a la Esposa del Sr.Ortiz. Este asunto fue  aclarado por el propio Sr. Hugo, en Barquisimeto en la casa de un querido amigo  y cultivador el Sr. Eduardo Correa. Tengo en mi poder el documento firmado por todos los interesados que dan fe de esta historia.
El Sr. Ortiz me regaló un corte y con esta flor  mi esposa Flora y yo, ganamos en una Exposición nacional, el trofeo como mejor FLOR NACIONAL.
Como anécdota aparte, quiero hacer una mención especial para el Sr. Hugo Featherstone, el hizo una suscripción de por vida para la Sociedad Larense de Orquideologia de la revista American Orchid Society y gracias a el recibimos todos los meses esta revista en nuestra Sociedad.
La
Cattleya gaskelliana fue descrita por  Reichenback en  1883. Se encuentra en el oriente de Venezuela al norte del Estado Anzoátegui, al sur del estado Sucre y al este del estado Monagas. Se consigue en selvas húmedas desde los 800 hasta los 1500 metros sobre el nivel del mar con temperaturas entre los 15 y 30 grados centígrados.  Es epifita aunque a veces se las consigue sobre rocas (litofita).  En su ambiente florece desde el mes de abril hasta julio y en ciertas zonas florece dos veces al año.  Hace inflorescencia de 2  a 6 flores de 14 hasta 20 centímetros de diámetro. Las flores no tienen una buena forma comparándola con otras Cattleyas, pero cuando florecen bien  son espectaculares.
La
Cattleya lueddemanniana fue descrita por Reichenback en 1854. Se consigue en la cadena montañosa de la costa norte de Venezuela. En el Distrito Federal, los Estados Aragua, Carabobo,  Yaracuy, Lara y Falcón. Para mi es la mas bella entre todas las Cattleyas, por su forma y los espectaculares "ojos" amarillos de sus fantásticos labelos. Es una planta que aguanta bien las épocas de sequía con temperaturas de hasta 35 grados de día. En la noche la temperatura bajan a veces hasta los 17 grados. Se consiguen desde los 400 hasta los 900 metros sobre el nivel del mar. Sus flores son muy perfumadas, florece generalmente entre el mes de diciembre y el mes de febrero. Alguna vez vuelve a florecer en los meses de julio y agosto. Presenta una inflorescencia de 2 hasta 5 flores que llegan a medir los 18 centímetros de diámetro. También las hay en todos los colores incluyendo la variedad "Concolor"  Esta ultima definición de color es debida a que la coloración  de la flor incluyendo el labelo con excepción del amarillo que es siempre presente, es uniforme, tiene el mismo color en todas sus partes, casi siempre es lila muy pálido.
He recogido en mi búsqueda de estas flores, algunas muy bellas, entre ellas tres semi albas, son ellas la "PAOLA" la 
"Elisa" la  "Marilú" y algunas moradas muy bellas, entre ellas la "Divina Pastora" la "Flora" la "Paty" la "Fiorella"  la "Sara Elba" y muchas otras. Entre las dignas de mencionar está la "Fabiana" que es de un color raro como coerulense.
En la búsqueda de orquídeas, un día el Sr. Sixto Fabbiáni me invitó en compañía del Ing. Pérez Lugo a ver una lueddemanniana alba en un árbol de jabillo en una quebrada en la zona de Duaca. No pudimos bajarla este día, luego fue el Sr., Pérez Lugo con unos obreros de su empresa, entre ellos había uno que subía a los árboles como un mono y lograron conseguir la planta. Resultó ser semialba, y el Sr. Pérez  Lugo le puso el nombre
"Elizabeth" en honor a su esposa. Yo tengo una planta y con ella mi esposa y yo ganamos una flor nacional en una exposición en la ciudad de Maracay.
En el estado Lara, se consiguieron dos lueddemannianas albas, una es la
variedad "Morocha" Y la otra es la  variedad "Candia". La "Morocha" fue encontrada por el Sr. Edilio Villegas en la zona de Duaca y le puso "Morocha" por sus hijas. La otra, la "Candia" la encontraron en un árbol en un patio de una casa de campo en las cercanías de Duaca en el año 1969. La familia que allí vivía era de apellido Candia y los señores, Edilio Villegas, Dr. Segundo Barroeta, Nestor Orozco y el Dr. Julio Cortéz que muchas veces iban en busca de orquídeas juntos, decidieron bautizarla como "señorita Candia" ya que la persona que les permitió recogerla era una señorita de la familia Candia.
En el año de 1977 el amigo Sr. Carlos Velásquez de la Sociedad Larense de Orquideologia,  fecundó la C. lueddemanniana "Candia" con el polen de la lueddemanniana "Morocha" y salieron así una cantidad de lueddemannianas albas  que fueron a enriquecer los orquidearios de los aficionados.
Entre ellas yo tengo una que ganó la flor Nacional en una Exposición en la ciudad de Turmero en honor a la Virgen de la Candelaria. Por esto le pusimos el nombre de C. lueddemanniana
"Candelaria".  El cruce de "Morocha" con "Candia" lo volví a hacer yo y salieron flores muy bellas. Hice cruces de  "Morocha" con "Paola" así como de "Candelaria" por ("Morocha" por "Paola"), alguna han salido excepcionales. Entre las nuevas salieron ocho lueddemannianas semi albas debido al origen de la C.lueddemanniana "Paola" que era semi alba.
Hasta la fecha no se sabe de otras lueddemannianas  albas encontradas en el monte. Los que dicen que tienen algunas no saben con seguridad de dónde provienen. Yo creo que la mayoría son hijas del cruce hecho por el Sr. Velásquez.
Este cruce  fue vendido por el Sr. Enrique (Heinz) Graf a muchos cultivadores.
Las que yo he visto, tienen algunas características típicas de la "Morocha" o de la "Candia",  especialmente en las hojas, flores y forma de crecimiento.
De las lueddemannianas de color son muchísimas las especies espectaculares y muchos mas los cruces hechos  que han dado origen a flores muy bellas.
El Sr. Nestor Orozco, preparó una cápsula de "Cecilia" por
"Morela" la mandó a sembrar y de  este cruce salieron flores muy bellas. En una visita que hicimos al orquideario del Sr.Orozco este regaló una pequeña planta de este cruce al Dr. Pedro Barreto, actual presidente de nuestra Sociedad. Al florecer resultó magnifica y en honor a una nieta del Sr. Orozco se le puso  variedad "Ariana". Con esta planta el Dr. Barreto ganó la mejor flor  nacional en una exposición en la ciudad de Mérida.
La ultima Cattleya descubierta en Venezuela es la
C. jenmanii. Fue descrita por Rolfe en 1906. Se encuentra al sur del estado Bolívar, la Gran Sabana, y en los limites de la frontera con Brasil y Guyana. Crece en altitudes de 800 hasta mas de 1200 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas entre los 15 y 23 grados centígrados. Donde se encuentra hay mucha humedad relativa . Generalmente es epifita pero  se ha encontrado con cierta frecuencia  en hábitat litofítico.
Florece en los meses de febrero hasta abril y en septiembre - octubre con inflorescencia de 1 hasta 6 flores que alcanzan los 17 centímetros de diámetro. Estas flores son muy perfumadas y se han conseguido en todos los colores descritos para las otras Cattleyas. Algunas flores de esta especie a veces presentan características muy similares a la C. gaskelliana.
Aunque no son consideradas especies de Cattleyas, se conocen algunos cruces naturales o no de Cattleyas. El mas conocido es el cruce de C.Mossiae con C.lueddemanniana. Su nombre es
C. Gravesiana o Benvenutiana. El primer nombre corresponde a un cruce hecho  en USA y el segundo, en honor a un cultivador de la Sociedad Larense de Orquideologia, Sr. Leonello Benvenuto que encontró  en el monte por primera vez el cruce natural.
Otro cruce natural es el de la C. mossiae con C. percivaliana. El cruce hecho en USA se llama "Badén Powell". En Venezuela se conoce como C. Peregrina.
En el año 1925 la casa Sander registró el cruce de C.mossiae con
C. percivaliana como "PEREGRINE"
  y este es su nombre correcto.

                                                                                         Giancarlo Marchioretto  

 

 

 

                                                                                                                         

HOME

BIENVENIDA

JURADO

SALONES